viernes, 29 de junio de 2012

LA LACTANCIA



La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses de vida del niño y continuar con el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen. Esta recomendación es válida siempre y cuando no haya algún problema que no permita a la madre dar a su hijo leche materna.
A lo largo de esta entrada vamos a exponer algunos de los aspectos importantes que hay que conocer sobre la lactancia materna y la artificial.

LACTANCIA MATERNA

El primer año es el período de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del bebé y, a su vez, cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es especialmente importante proporcionarle una alimentación óptima.
La lactancia materna es la forma de nutrición natural del lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. Su composición es la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los seis primeros meses de vida, contiene todos los componentes nutricionales que el niño necesita. Además, es gratuita y se presenta caliente, higiénica y a punto para tomar.

Ventajas para el bebé

La subida de leche no llega inmediatamente después del parto sino que se produce entre el segundo y el cuarto día después del nacimiento del bebé pero es especialmente importante la toma de la primera “leche” que la madre ofrece al bebé: el calostro. Es una forma de leche muy especial, amarillenta y densa, que contiene menos grasas y azúcares para favorecer la digestión pero con altos niveles de vitaminas y proteínas. Además contiene una gran cantidad de anticuerpos que defienden el cuerpo ante las infecciones: las inmunoglobulinas. Es el alimento ideal para los primeros días, ya que el tamaño del estómago del bebé es pequeño y necesita realizar tomas frecuentes de poca cantidad que le aporten suficientes vitaminas y proteínas
La composición de la leche materna se adapta a las necesidades del lactante y varía a lo largo de la lactancia, a lo largo del día, e incluso a lo largo de cada toma. En la primera parte de la toma, la leche contiene más agua y azúcar, así satisface la sed del bebé. Después, aumenta gradualmente, su contenido en grasa, aportando más calorías que sacian a la criatura. Por esto se recomienda que el bebé termine de mamar de un pecho antes de ofrecerle el otro (cuando suelte el primero de forma espontánea).

Ventajas para la madre

Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia, además aumenta su autoestima y confianza.

La recuperación en cuanto a pérdida de peso es más fisiológica y rápida, el útero vuelve antes a la normalidad y existe menos riesgo de hemorragia posparto.

Si se lleva a cabo correctamente puede evitar ingurgitación o retenciones de leche en las mamas, para esto es aconsejable comenzar cada toma por el pecho del que no mamó o del que mamó menos en la toma anterior.

¿Cómo conservar la leche materna?

Si la mamá no puede estar durante unas horas con el bebé pero quiere alimentarlo igualmente con su leche tiene la posibilidad de extraerla para su posterior utilización garantizando su conservación adecuada a temperatura ambiente, en refrigerador o en congelador, en función del tiempo que se vaya a tardar en utilizarla:
- A temperatura ambiente :
15 ºC: 24 horas.
19-22 ºC: 10 horas.
25 ºC: 4 a 6 horas.
30-38 ºC: 4 horas
- Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días Cuanto más estable sea la temperatura, mejor se conservará la leche, por lo que no se debe poner la leche en la puerta del frigorífico.
- Congelada:
En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses (porque la temperatura varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).
En un congelador separado, tipo comercial, con una temperatura constante de -19 ºC: 6 meses o más.

Asociaciones y grupos de apoyo

Existen muchas asociaciones y grupos de apoyo con los que contactar y compartir vivencias. La mayoría son bastantes activos, realizan cursos, encuentros y muchas otras actividades en las que se puede disfrutar en familia.
Algunos de los más activos en la red:


LACTANCIA ARTIFICIAL

Aunque lo más aconsejable es la lactancia materna, varios motivos pueden obligar a una madre a optar por la alimentación artificial. Esta leche es básicamente leche de vaca modificada, compuesta por hidratos de carbono, grasas, proteínas y complementos vitamínicos.
En el mercado hay una gran gama de leches infantiles que permiten un crecimiento sano se adaptan a su capacidad digestiva. Es aconsejable seguir las recomendaciones del pediatra para hacer una buena selección.

Es muy importante que las madres que no puedan o no quieran amamantar a sus hijos no sientan ningún tipo de culpa o frustración ya que a pesar de los beneficios de la leche materna, está demostrado también que los bebés crecen sanos y fuertes con leches artificiales.

Ventajas de la alimentación artificial

  • La madre dispone de libertad y de movilidad. Es ideal para aquellas mujeres que quieran o tengan que incorporarse rápidamente al trabajo.
  • La madre puede seguir un tratamiento farmacológico. Algunos medicamentos pueden perjudicar la salud del pequeño ya que pasan a través de la leche y de esta manera se puede evitar.
  • La madre puede iniciar una dieta de adelgazamiento.
  • Permite la posibilidad de compartir las horas de alimentación del pequeño con el padre.

Desventajas de la alimentación artificial

  • Es necesaria una estricta higiene de los biberones. Una mala higiene de estos es la principal causa de diarrea.
  • Resulta más cara ya que se debe comprar la leche y el agua.
  • Las alergia e intolerancias son más frecuentes que con la lactancia materna.
  • La leche artificial no tiene las propiedades inmunológicas de la leche materna.
  • Las leches artificiales son de más difícil digestión ya que no contienen lipasa y contienen un exceso de caseína. Además, su mayor concentración en nutrientes produce estreñimiento y sobrecarga renal.


BIBLIOGRAFIA:
  • Guía de lactancia. BebeduE y Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu
  • Protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatria.
  • La lactancia materna: Información para amamantar. Consejeria de Salud de La Rioja, 2007.
  • M.T. Hernández Aguilar y J. Aguayo Maldonado Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. 2005;63(4):340-56 







Anna Caralt Fort
    LOGOPEDA
    Col. 3735


jueves, 21 de junio de 2012

Desarrollo del feto en el tercer trimestre de embarazo y el parto


Al entrar en el tercer trimestre el feto está formado por completo, pasará estos tres últimos meses preparándose para sobrevivir. Comenzarán a aparecer reflejos como el de deglución o prensión que le ayudaran a adaptarse a nuestro mundo.
A lo largo de este trimestre el feto pasa el 90% del tiempo durmiendo y nada lo despertará. El 10% restante estará alerta a todo lo que pueda pasar. Durante este periodo el feto tragará hasta medio litro de líquido amniótico al día. Al tragarse este líquido ayuda a mantener el equilibrio de líquido amniótico en el útero de la madre. Esto hará que el sistema digestivo se desarrolle adecuadamente. Desde el momento que nazca debe haber perfeccionado el reflejo de deglución para llevar a cabo con éxito la tarea de alimentarse. Junto a este reflejo deberá aparecer el reflejo de succión, el feto empezará a desarrollarlo metiéndose en la boca todo aquello que pase alrededor y tenga el tamaño similar a un pezón.
A partir de ahora la madre sentirá moverse al feto todos los días. Y este pasará tiempo escuchando a su madre hasta que identificará los ritmos y cadencias de su voz.
El feto empezará a ganar peso y creará una capa de grasa bajo la piel. Su corteza cerebral ya está lista para albergar conocimiento. Será alrededor de la semana 28 cuando almacene su primer recuerdo.
Durante estos meses el feto engordará y crecerá hasta que sus pulmones decidan que ha llegado el momento de nacer. Al crecer el feto tendrá menos espacio para moverse por lo que las madres seguirán notando al feto con movimientos más bruscos y contundentes. Nadie sabe que provoca el parto del bebé pero si se sabe que los pulmones junto con la placenta son la clave de la sincronización.
Sólo el 5% de los bebés nacen en la fecha prevista, el resto lo hacen entre 2 semanas antes o 2 semanas después de la fecha prestablecida.
Cuando llega el momento, la placenta deja de emitir una hormona llamada progesterona y comienza a emitir otra llamada oxitocina que bloquea los recuerdos. Esto hace que la madre no sea capaz de recordar el dolor del parto y le ayude a formar el vínculo con el bebé.
Durante la primera fase del parto la cabeza del bebé está encajada en el fondo del útero y empuja al cérvix. Este deberá dilatarse 10 cm para que pueda salir la cabeza del bebé. Mientras la madre podrá aliviar los dolores del parto si está de pie, sentada o en cuclillas.
En el caso que el bebé no se haya dado la vuelta y su cabeza no este encajada vuestro obstetra decidirá que técnica utilizar para el parto. En muchos de estos caso los bebés nacerán a través de cesárea. 
El parto también es doloroso y estresante para el bebé, el aplastamiento del cordón umbilical hace que disminuya el flujo de oxigeno. Para ayudar al bebé a pasar el parto su cuerpo emite adrenalina para que su corazón lata con más fuerza y ayudará a los pulmones con todo el trabajo que se le avecina.
Cuando el cérvix ya se ha dilatado los 10 cm empieza la segunda parte del parto, el alumbramiento propiamente dicho. Las contracciones serán más seguidas (cada minuto) y serán las que ayudarán a sacarlo.
Son muchas las mujeres que pasan por un embarazo (130 millones al año), y hay que disfrutar cada uno de los momentos que te permite experimentar el embarazo y vivir cada cambio físico y emocional de manera positiva.
Bibliografia:

Carolina Cardona Montano 
Logopeda Col. 3644


martes, 19 de junio de 2012

ALGUNAS PAUTAS PARA PADRES 2 A 6 AÑOS


ALGUNAS PAUTAS PARA PADRES 2 A 6 AÑOS
Como fin de ciclo a nuestras entradas sobre como los niños se desarrollan en las diferentes áreas (estando todas ellas conectadas, pues a los niños no se les puede entender sino es desde la globalidad) entre los 2 y los 6 años, a continuación os hacemos llegar algunas ideas para que sigáis estimulando a vuestros niños y niñas y proporcionándoles un ambiente rico para que puedan desarrollar todas sus capacidades.

¡Que disfrutéis de esta entrada!

Desarrollo cognitivo
Dar al niño oportunidades de juegos más complejos. El niño entre los 2 y los 6 años desarrolla muchas habilidades y nuevas capacidades y por ello los juegos han de seguir evolucionando y haciéndose más complejos con ellos.

Juegos donde se reproduzcan tareas del día a día o donde con una muñeca pueda reproducir sus hábitos cotidianos expresando de esta manera que los tiene integrados, conoce y puede reproducir.

Juegos donde el simbolismo sea lo que prime, es decir, juegos donde una caja de cartón pueda ser una casa donde esconderse, donde un palo pueda ser una espada, donde un peine pueda ser un micrófono.

Los juegos de “hacer ver que…” estimulan la imaginación y las representaciones mentales.
A medida que vaya creciendo los juegos han de seguir haciéndose más complejos.

También a partir de los 3 años es importante dar al niño oportunidades para que vaya desarrollando de manera más importante su atención sostenida. Todo juego empieza y acaba, aunque solo juegue unos minutos es importante dar un sentido global al juego y no dejarlo simplemente tirado e ir a por otra actividad. Actividades de mesa son importantes empezar a implantar: dibujar y pintar, son actividades de mesa que pueden ser muy gratificantes para los niños, así como experimentar con plastilina, barro y diferentes texturas. Puzles son otras de las actividades adecuadas para introducir en estas edades.

A partir de los 4 años los juegos de roles han de ser una constante. “Hacer ver” que somos doctores, que somos animales, jugar a profesores y alumnos donde los papeles vayan intercambiándose. Utilizar disfraces para apoyar estos juegos y de esta manera también seguir propiciando que los niños se pongan y quiten los disfraces por si solos, estimulando hábitos de autonomía.

A partir de los 4-5 años los juegos de reglas han de empezar a introducirse. Juegos donde los 
pequeños tengan que controlar su impulsividad y aprender a esperar su turno, aprender a perder, aprender a tolerar que la recompensa no será inmediata…etc.

Desarrollo del habla
Son muy importantes en esta etapa los cuentos, antes de ir  a dormir o simplemente para disfrutar de una actividad compartida. A medida que el niño va conociendo las historias será adecuado ir dejando espacio para que él pueda participar también de la explicación del cuento. Es muy estimulante ir haciendo cambios de voz, según el personaje, poco a poco veremos como el niño hace lo mismo que nosotros.

En la misma línea de la expresividad tenemos todos los juegos con marionetas, con lo que podemos representar un cuento conocido o bien inventar historias nuevas o cambiar una parte del cuento para añadir un distinto final o intercambiar personajes.

Una actividad lúdica que entretiene a los niños y nos permite pasar un rato divertido con ellos pueden ser las adivinanzas. Con ellas el niño va ampliando su vocabulario a la vez que hacemos trabajar su capacidad de comprensión del lenguaje.

Una actividad que se puede realizar en familia y donde todos pueden participar seria el memory, donde no solo hemos de encontrar la pareja sino decir correctamente el nombre que aparece en la imagen para poder conseguir la ficha. Con este juego podemos ayudar a nuestro hijo a pronunciar mejor algunos fonemas que le puedan ser más difíciles, trabajamos el tiempo de espera, las normas del juego y la ampliación de vocabulario.

Desarrollo motor
Aunque el mayor desarrollo se produce de los 0 a los 2 años, a partir de los 2 el niño sigue desarrollándose y por tanto podemos seguir ayudándole. En estas edades están muy presentes los juegos movidos, de correr, perseguir y ser perseguido, juegos que requieren mucho contacto.  Este es su juego espontáneo pero podemos ayudarles a dirigirlo, proponiendo juegos en equipo, que requieran normas, etc.

A partir de que empiezan a ir al colegio será cuando empiecen a hacer actividades extraescolares que pueden ser muy específicas en un deporte  (fútbol, básquet, gimnasia rítmica, balet…etc.) o pueden también ser actividades variadas, no centradas en un solo deporte sino que engloban varios tipos de juego y diversidad de actividades. Entre los 3 y los 5 años, este segundo tipo de actividad extraescolar puede ser más enriquecedora para los niños ya que no hace falta que tengan preferencia por un deporte sino que pueden disfrutar de una gran variedad de estilos y tipos de juego, en equipo, individuales, con pelotas o sin, muy pautados o no, etc. Más adelante podrán decidir que deporte prefieren practicar.

Sociabilización
Es importante que en estas edades demos a los niños oportunidades para poder ponerse en contacto con otros niños. Si vuestro hijo no va a la guardería es importante pasar tiempo en el parque o en ambientes con niños. Que vuestro hijo aprenda a relacionarse con sus iguales, a compartir espacio, juguetes y afectos, a tolerar la frustración de no ser el único. 

Acudir al parque con vuestro hijo y dejarlo actuar libremente, siempre hay que recordar que dos niños pueden discutirse y reírse de otros niños pero que al rato se olvidaran de lo que ha pasado. Ese es el motivo por el cual los padres no deben interferir en la resolución de los conflictos entre los niños, ya que una discusión entre padres no es olvidada al cabo del rato. Si la actitud que ha tenido vuestro hijo en ese momento no os ha parecido adecuada o bien ha estado la actitud del otro niño la que no os a parecido correcta siempre podéis educar a vuestro hijo para que actúe de una manera distinta.

Alimentación
Desde los 2 años ya empiezan a comer sólidos y a tener mejor control de su cuerpo, mejor coordinación y son mas hábiles por lo que es importante que dejemos que ejerciten estas actividades también en el rato de la comida. Empezar la introducción de sólidos con sólidos blandos e ir introduciendo el resto de manera progresiva es otra de las actividades importantes a tener en cuenta. Implicar a los niños en la hora de la comida les hará tener una actitud positiva para este rato en familia.

Entre los 2 y los 4 años se le pueden prestar a los niños las ayudas que necesiten para con la comida pero, ha de incitárseles también ha que empiecen a comer solos. Si asisten al comedor escolar, ya desde el P3 empezaran a comer solos y es importante que hayamos hecho algunas aproximaciones desde casa.

Es normal que los niños en estas edades tengan sus propias preferencias alimenticias pero no se debe ceder a sus exigencias todo el tiempo sino respetarlas pero hacerle ver al niño que no puede tener control con su menú diario.

Hábitos
Entre los 2 y los 6 años es importante implantar los hábitos de autonomía, y propiciar espacios para que los niños vayan siendo ellos mismos quienes, con la supervisión de un adulto, pueda ir haciendo las cosas por si mismo.

Tener un horario claro y estable de las rutinas y dejar que el niño empiece, primero ayudando y después haciéndolo el mismo, a ser el protagonista de su día a día.  Tener este horario bien visible en casa y enseñárselo al niño para que sepa que pasara y cuando pasara.
Ayudar a vestirse y acabar vistiéndose por si mismo. Comer solo, controlar esfínteres tanto de día como de noche… todo esto son actividades que deben ir haciendo. ¿Cómo podemos ayudarles? Alentar y felicitar siempre. Supervisar pero incitarle a que ayude. Utilizar cuentos donde los personajes lleven a cabo sus hábitos de autonomía para que los niños vayan integrándolo todo.

Hábitos de sueño: Hay que ayudar a los niños a acabar de regular las horas de sueño. El niño entre los 2 y los 6 años suprimirá la siesta del mediodía por ello es importante ser conscientes que hasta que esto se consolide el niño puede estar mas irascible por la tarde y por ello es aconsejable adelantar la hora de ir a dormir por las noches.

Las rutinas de sueño siguen siendo muy importantes. Las lecturas son en estas edades una de las actividades mas importantes a propiciar como rutina de sueño que no solo favorece los vínculos sino que empieza a introducir la lectura como actividad placentera.

Entre los 2 y los 6 años los niños desarrollan mas lenguaje y de una forma mas compleja, por ello dedicar unos minutos antes de ir a dormir a que el niño nos hable de su día a día y de las cosas que le han pasado es también otra de las actividades a realizar con los niños antes de ir a dormir.

Control de esfínteres: Podemos ayudarles siendo pacientes, coordinándonos con la guardería y buscar un momento donde el menor no este estresado por otros acontecimientos:

Comprarle un orinal y ponerlo este en el cuarto de baño (aunque también podemos poner adaptadores en el váter que usamos los adultos).
Enseñar al pequeño a bajarse y a subirse los pantalones y la ropa interior.
Explicarle que tiene que pedir cuando tenga ganas de ir al orinal y que la principio para que no se olvide lo pondréis en el orinal después de cada comida y ante y después de ir a dormir o en periodos de 3 horas. Es importante no poner en el orinal al pequeño más de 10-15 minutos, ser pacientes y no forzar para que no coja fobia al orinal.

Bibliografía:
El niño de 0 a 3 años. Guía de atención temprana de La Rioja.

jueves, 14 de junio de 2012

Desarrollo del feto durante el embarazo 2º trimestre


Al entrar en la semana 12 de gestación nos adentramos en el segundo trimestre de embarazo. En este trimestre el feto acabará de formarse por completo de manera que es en este periodo cuando se realiza la ecografía más importante del embarazo donde se estudiará la anatomía del feto.
Entre la semana 12 y 14 de gestación la salud del feto se hace más fuerte  y ha mucho menos riesgo de aborto. Aparecerán las cejas y la nariz, los labios que hasta ahora permanecían pegados a las encías se separaran.
Al principio de su desarrollo los niños y las niñas tienen genitales idénticos, en esta semana la única diferencia es que sobresalen desde ángulos diferentes.
Entre la semana 16 y 18 el feto medirá unos 14 cm y su Sistema Nervioso ya funcionará a pleno rendimiento, es por eso que su cerebro tomará el control sobre todos sus movimientos. en este momento el feto tiene mucha más movilidad: los músculos se flexionan, los dedos de las manos y de los pies están separados y definidos y los huesos se están endureciendo.
El corazón del feto ya no late de  manera espontanea y espasmódicamente, sino que es el cerebro quien contrae la musculatura cardíaca y lo hace a unas 140-150 pulsaciones por minuto.
El feto ya es sensible al tacto y si realizaran una ecografía entre las semanas 16 o 18 y le aprietan a través del abdomen de la madre puede que incluso se estremezca.
En estas semanas el feto es consciente del espacio físico que le rodea e irá explorando su propio cuerpo y practicando el reflejo de prensión, agarrándose manos, pies y dedos.
Cuando entramos en la semana 18 de gestación el aparato digestivo del feto comienza a funcionar. Empieza a tragar líquido amniótico y empezará a formarse en su intestino una pasta verde oscura llamada meconio. Pero la mayor parte del líquido que traga se desechará por vía urinaria y volverá a formar parte del líquido amniótico.
Algunas madres podrán sentir, a partir de esta semana, las primeras pataditas de su bebé. En este momento los movimientos serán lo suficientemente fuertes para que ella los note. Las mujeres que ya han estado embarazadas ya conocerán esa sensación de hormigueo y podrán detectarlo a las 15 semanas.
El feto es capaz ya de oír los ruidos que provienen del organismo de la madre. También empieza a percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que aún permanecen sellados, y reacciona ante ella cuando se ilumina el vientre materno. Los ojos se mantienen cerrados hasta la semana 24 de gestación aunque a través de ecografías 4D se han podido observar fetos de 18 semanas con los ojos abiertos.
A las 19 semanas el feto mide unos 18cm aproximadamente. El feto ya tiene sus propias huellas dactilares  y comienza a realizar sus primeros gestos como fruncir el ceño y bostezar.
A partir de este momento y hasta la semana 21 es probable que muchas mujeres se sometan a la ecografía del segundo trimestre. Esta ecografía es de gran utilidad para controlar el ritmo de crecimiento, estudiar la anatomía del feto (ya que a través de esta ecografía se puede observar que todos los órganos del feto funcionan correctamente), y diagnosticar precozmente los defectos del tubo neural. Será e esta ecografía cuando muchos padres conozcan el sexo del bebé que están esperando, ahora tocará buscar un nombre para el o los bebés.
En la semana 28 el bebé ya se habrá desarrollado por completo pero no es más grande que la palma de la mano, aun es pequeño e inmaduro.
La semana que viene continuaremos con el desarrollo del feto en el tercer trimestre, y veremos como se prepara para asumir su propio nacimento.

Carolina Cardona Montano
Logopeda Col. 3644