domingo, 24 de febrero de 2013

SÍNDOME X-FRAGIL II



Esta semana volvemos a hablar del Síndrome X frágil. Una vez explicado el origen, las características genéticas y el diagnóstico del síndrome x-frágil queremos en esta entrada centrarnos en describir como son los chicos y chicas afectados por este síndrome. Explicaremos las características físicas, médicas y del desarrollo cognitivo separando entre el sexo femenino y masculino ya que la afectación será diferente.
A continuación exponemos algunas de las características que suelen darse asociadas al SXF aunque hay que tener en cuenta que el hecho de padecer este síndrome puede predisponer a ciertos rasgos y ser causa de vulnerabilidad a determinados trastornos, pero que cada individuo tiene una situación social, familiar, personal y genética que lo hace ser único.

Características físicas y manifestaciones clínicas de los varones con SXF
La mayoría de chicos afectados por este síndrome presentan cuatro rasgos principales:
-         Cara alargada con frente amplia y mentón prominente.
-         Orejas grandes y despegadas.
-         Hiperlaxitud de las articulaciones que disminuye con la edad.
-         Testículos grandes (macroorquidismo), sobre todo a partir de la pubertad.
Otras características que suelen estar presentes:
-         Estrabismo
-         Pies planos
-         Soplo cardiaco, que no suele acarrear consecuencias importantes.
-         Piel fina

Características físicas y manifestaciones clínicas de las mujeres con SXF
Las manifestaciones clínicas de SXF en mujeres afectadas con mutación completa, en general, son más leves y variables que en los hombres, probablemente debido a la existencia del otro cromosoma X.
En general, el aspecto físico de las mujeres es menos evidente aunque hay casos de mujeres que presentan las mismas características que los hombres. Se ha observado que las niñas afectadas por SXF tienen una talla menor a la normal.

Características cognitivas y conductuales
De la misma manera que tienen unas características físicas similares, pueden ser  similares en cuanto a la afectación cognitiva, las alteraciones de conducta y el lenguaje.
Es muy importante conocer las características conductuales ya que en los primeros años de vida, las características físicas pueden no ser muy evidentes, con lo cual la conducta será lo primero que nos hará sospechar el diagnóstico.

Niños y varones adultos con la mutación completa (más de 200 repeticiones del triplete CGG)
El nivel cognitivo de los varones con el SXF suele estar afectado. El 80-90% de ellos presenta discapacidad intelectual. En los hombres con la mutación completa, el Cociente Intelectual se sitúa en la mayoría de casos en el rango de discapacidad intelectual moderada o severa. Existe un pequeño grupo llamado de “alto rendimiento” que puede tener una inteligencia normal aunque presentan las características propias del síndrome en cuanto a conducta y perfil cognitivo.
La mayoría sufre un importante trastorno de atención, se fijan en todo lo que pasa, están pendientes de todos los ruidos etc., la cual cosa les impide concentrarse en lo que están haciendo y hace que se pongan muy nerviosos en ambiente con mucho ruido, luces o con mucha gente.
También presentan dificultades en las matemáticas, les resulta difícil contar, y todas las tareas de secuenciación y razonamiento abstracto. Por otro lado, tienen una extraordinaria memoria a largo plazo; algunos de estos niños tienen una memoria visual casi “fotográfica” y reconocen lugares muchos años después de haber estado en ellos. La capacidad de imitación es buena y también lo es la orientación espacial; esto les permite mayor autonomía en los desplazamientos, aprendizaje de tareas del hogar, etc.
Es muy frecuente la hiperactividad que tiende a mejorar con la edad, pero que de pequeños (unida al trastorno de atención) puede dificultar especialmente la escolaridad. De pequeños son también muy frecuentes las rabietas, son personas con baja tolerancia a la frustración y con poca capacidad de espera y se pueden comportar de manera impulsiva, actúan muchas veces antes de poder pararse a pensar y por eso a veces muestran gran tristeza y arrepentimiento por sus acciones. En algunos casos pueden presentar conductas agresivas que pueden llegar a ser un problema importante, especialmente en la adolescencia y la juventud. Suelen sentir angustia ante situaciones nuevas, se sienten mucho más tranquilos con las rutinas. A menudo repiten acciones y también frases. El contacto ocular les puede producir gran angustia por eso suelen evitar el contacto ocular. Son frecuentes las estereotipias (con movimientos de aleteos y mordida de manos) que se dan en situaciones de excitación, tanto de alegría como de ansiedad
El SXF también se ha relacionado con el autismo ya que la mayoría de niños presenta conductas que también se dan en niños autistas: movimientos estereotipados de las manos, evitación de la mirada, conductas e intereses repetitivos, resistencia a los cambios, etc. Aunque únicamente entre un 20 y un 30% cumplen los criterios clínicos diagnósticos de trastorno autista
Las características de lenguaje que se asocian a este síndrome son:
-         Aparición tardía. La mayoría de niños con SXF inician su lenguaje entre los 3 y 5 años y se va desarrollando con mayor o menor dificultad. Si el niño no está muy afectado y no hay antecedentes familiares, puede ser el motivo primero de preocupación y consulta. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de niños con SXF (alrededor del 10%) que a los 5 años no hablan y que pueden llegar a necesitar un sistema aumentativo de comunicación (signos o tableros de comunicación).
-         La mayoría presentan dificultades importantes de articulación de los sonidos, ello se debe sobre todo a problemas con la planificación motora de los movimientos del habla.
-         También es muy frecuente el lenguaje perseverativo (repetitivo) que puede consistir en la repetición de palabras, de preguntas y en ecolalias diferidas (repetir a menudo una frase de un anuncio, frases hechas o frases que han dicho otras personas).
-         Tienen una relativa facilidad para la sintaxis y adquisición de vocabulario. El aprendizaje de palabras nuevas se suele dar con facilidad una vez el niño ha iniciado el lenguaje oral.
-         Habilidades comunicativas. Este es el aspecto de lenguaje en el que las personas con SXF presentan mayores dificultades: tienden a no respetar los turnos de palabra, a no mirar al interlocutor a la cara, especialmente cuando hablan, les cuesta también mantener el tema de conversación o, por el contrario, cuesta hacerles cambiar si el tema les gusta mucho.

Niños y varones con la premutación (entre 55 y 200 repeticiones del triplete CGG)
Existen estudios que demuestran que un reducido número de niños con la premutación presentan también retrasos de aprendizaje, alteraciones de conducta, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad e, incluso, se han descrito casos de autismo.
El año 2001 se describió el síndrome de temblor-ataxia asociado al SXF (FXTAS) que consistente en un desorden neurológico multi-sistémico, temblor y ataxia (inestabilidad al caminar) como signos principales y que se da en hombres portadores de permutación pero no en hombres con la mutación completa.

Niñas y mujeres adultas con la mutación completa
Entre un 30 y un 50% de las mujeres con la mutación completa presenta un grado de discapacidad intelectual entre leve y límite. Alguna mujer presenta un retraso más grave pero éstas son minoría. Un tercio de tiene una inteligencia normal aunque alguna de ellas puede presentar alteraciones del aprendizaje, especialmente en el área de matemáticas, y problemas emocionales y de relación social. El hecho de que el nivel cognitivo sea superior que en los niños permite que las primeras adquisiciones de desarrollo no se retrasen tanto y también proporciona un mayor nivel en los aprendizajes escolares, las dificultades en la escuela suelen aparecer más tarde que en los niños y suelen ser menos graves.
Todos estos aspectos unidos a una menor afectación en cuanto a características físicos dificultan mucho un diagnóstico temprano del síndrome en mujeres, y muchas de las mujeres afectadas están todavía sin diagnosticar a pesar de presentar alteraciones en la conducta y en los aprendizajes.
La características principales de la conducta son la timidez y las dificultades en las relaciones sociales; con frecuencia las chicas con SXF tiene problemas para hacer y mantener amistades; en la adolescencia esto puede ser todavía más difícil y constituir un conflicto importante que a menudo requiere ayuda psicológica.
También es importante la rigidez cognitiva: presentan dificultades para la planificación y resolución de problemas con tendencia a repetir los errores. Les cuesta entender el punto de vista de otras personas.
Los problemas de atención e impulsividad son frecuentes tanto en niñas, como en mujeres con SXF aunque se dan en menor grado que en los niños. 
También presentan a menudo cuadros clínicos relacionados con la ansiedad, como las fobias (miedos injustificados), obsesiones y mutismo selectivo: dificultad para hablar en determinados contextos mientras que en otros pueden hablar sin problemas.
El lenguaje se inicia algo tarde, las primeras palabras se suelen dar pasado el año y medio pero no hay el suficiente retraso como para que los padres se preocupen en exceso. La articulación de sonidos suele ser buena, así como la adquisición de vocabulario y la estructuración de frases. El problema principal está en los aspectos pragmáticos (de uso) del lenguaje; abusan de las frases hechas, tienen problemas con la comprensión de las intenciones de los demás o en la interpretación de gestos y miradas. A veces su excesiva timidez hace que hablen demasiado bajo o demasiado deprisa y a menudo ríen nerviosamente mientras hablan. Evitan también el contacto ocular en las conversaciones y pueden tener dificultades en seguir una conversación sin cambiar de tema.

Mujeres con la permutación
En el área emocional parece existir una predisposición a los trastornos de tipo depresivo. La ansiedad social y la timidez pueden llegar a ser también un problema en un cierto número de mujeres con la permutación, aunque el hecho de tener un nivel cognitivo normal hace que consigan sobreponerse a sus dificultades y hallen estrategias de superación. Algunas mujeres también se definen como impulsivas y especialmente activas; estos rasgos las convierten a menudo en madres muy luchadoras y constantes en el trabajo para el futuro y bienestar de sus hijos afectos.
En estas mujeres son frecuentes los problemas ginecológicos, entre los que destaca por su frecuencia el llamado fallo ovárico prematuro (FOP): una patología clínica en la cual los ovarios dejan de funcionar de manera normal en una mujer menor de 40 años. Hay que destacar que no todas las mujeres con la premutación presentan FOP, sino sólo un porcentaje que ronda del 16 al 30% de los casos. Además, las mujeres con la mutación completa no presentan nunca FOP, su funcionamiento ovárico es completamente normal.
En los últimos años se han descrito también algunos casos de FXTAS en mujeres aunque nuevamente los síntomas parecen ser menos graves que en los hombres con premutación.

Próximamente concluiremos el tema con otra entrada en la que hablaremos del tratamiento y la escolarización y daremos algunas pautas útiles para familias.

BIBLIOGRAFIA:
-      Manuela Rodríguez Carmona: El X Frágil en el aula
-  GIRMOGEN: SÍNDROME X FRÁGIL, Libro de consulta para familias y profesionales. Federación Española del Síndrome X Frágil
-      FXTAS: Fragile X-Associated Tremor/Ataxia Sindrome. Real Patronato sobre Discapacidad. Editorial POLIBEA, S.L.

Anna Caralt Fort
Logopeda
Colegiada 3735 

viernes, 15 de febrero de 2013

LA DEPRESION INFANTIL



En este artículo abordamos una patología importante en el mundo de la infancia que es la Depresión Infantil. La depresión no sólo se diagnóstica a adultos sino también a nuestros pequeños y  debemos estar alertas y saberlo detectar para poder ayudarlo.

A lo largo de nuestra vida todos nos hemos sentido deprimidos por alguna situación que va más allá de lo que nosotros mismos podemos manejar, hemos llorado, hemos sentido ansiedad, culpabilidad, preocupación….. Pero qué les ocurre a los niños que manifiestan estos síntomas?, a continuación os damos unas pequeñas claves.

Hace unas décadas no se podía confirmar la existencia de la depresión infantil como trastorno, ya que se pensaba que los niños no podían presentar la misma sintomatología que los adultos. Los rasgos depresivos que presentaban los niños, se consideraban como parte del desarrollo o como simples estados de ánimo que pasarían sin ningún problema ni transcendencia.
Fue a partir de la década de los años 70 cuando se llega a la conclusión de que la depresión infantil afecta tanto a niños como adolescentes.

La Depresión Infantil (DI) se conoce como un desorden caracterizado por una alteración en el estado de ánimo, acompañada por cambios en el comportamiento a nivel familiar, social y escolar. El principal problema reside en que el estado de ánimo persiste e interfiere con las capacidades y acciones de la vida cotidiana en la persona. Este trastorno se presenta de diversas formas y con grados y duración variable. Los síntomas varían según la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño. La aparición de la DI se asocia a diversos factores como los genéticos y los psicosociales.

SINTOMATOLOGÍA

En el manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 4ª Edición del DSM-IV incluye los trastornos del estado de ánimo en niños bajo los criterios diagnósticos para adultos. La diferencia la encontramos es que manifiestan más comúnmente quejas somáticas, rechazo social, pérdida de interés, y de la capacidad de experimentar placer, cambios en los patrones de alimentación, sueño, y peso corporal, actividad, concentración, nivel de energía, autoestima, motivación, enlentecimiento psicomotor, e hipersomnia, en comparación con otros adolescentes y adultos.
Actualmente, según la clasificación DSM-IV, se considera que un niño para ser diagnosticado con Trastorno Depresivo Mayor debe tener al menos 5 de los siguientes 9 síntomas, con una duración de dos semanas:
-          Estado de ánimo deprimido
-          Pérdida de interés o capacidad para el placer
-          Pérdida o aumento significativo de peso
-          Insomnio o hipersomnia casi a diario
-          Agitación o enlentecimiento psicomotor
-          Fatiga o pérdida de energía
-          Sentimientos de inutilidad o culpa
-          Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar
-          Ideas recurrentes de muerte

Según la clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), se menciona el episodio depresivo según tres formas: leve, moderado y grave.
-          Episodio depresivo leve: el episodio debe durar al menos dos semanas y ninguno de los síntomas debe estar en grado intenso. Presenta los siguientes síntomas: animo depresivo, aumento de fatiga y pérdida de interés.
-          Episodio depresivo moderado: deben de estar presentes al menos dos de los siguientes síntomas: ánimo depresivo, perdida de interés y de la capacidad de disfrutar de las cosas. Deben durar al menos dos semanas. La persona tiene grandes dificultades para poder continuar desarrollando sus actividades cotidianas.
-          Episodio Depresivo grave: la persona debe presentar una considerable angustia o agitación. Deben de estar presentes 3 síntomas de una intensidad grave.

Los síntomas van variando en función de la etapa evolutiva en la que se encuentre el niño. En niños pequeños hasta que entran en el colegio, la depresión se caracteriza por ser más psicosomática (trastornos en la alimentación y del sueño, enuresis, crisis del llanto….) y puede desarrollarse en tres fases de conducta:
1.       Fase de protesta: corresponde a una ansiedad de separación de la figura de referencia (suele ser la madre).
2.       Fase de desespero: el niño rechaza la comida, no se deja vestir, se queda callado, inactivo, sin solicitar nada de su entorno, con expresiones de pena y duelo.
3.       Fase de desvinculación: se elabora la pérdida y se construyen defensas contra las mismas, las conductas más comunes son el llanto y el grito.

En niños mayores se presenta una alta sensibilidad, problemas de conducta, irritabilidad y sentimientos de inferioridad, que a veces ocasionan ideas de suicidio, tienen expresión de tristeza y muestra escaso interés hacia el entorno; rechaza la ayuda que se le ofrece y abandona todo aquello que le decepciona. Junto a estos síntomas pueden aparecer los ya nombrados síntomas de base somáticos.
Algunos niños enmascaran la depresión mediante una autocrítica exagerada, un fracaso escolar y dificultades en el manejo de la agresividad.
En los adolescentes la sintomatología explicada anteriormente se hace más aguda, aparecen sentimientos de auto-desprecio, impotencia, inhibición respecto al entorno, ideas de suicidio….

Cada niño tiene su personalidad y sus estrategias y formas de aceptar los cambios que se producen en la vida. Es clave conocer al niño y saber que actitudes y/o comportamientos son propios de su manera de ser. No hay que apresurarse a sacar conclusiones rápidas.

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN INFANTIL

La depresión infantil ha sido asociada a diversos factores precipitantes como los biogenéticos y psicosociales que son aquellos que se refieren a circunstancias o eventos críticos que son inmediatamente anteriores a la aparición de la misma. 
Factores biogenéticos: se incluyen la disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento); disminución de la actividad de serotonina (neurotransmisor neuronal) y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos).
Factores psicosociales: desde el momento del nacimiento todo niño se expone a un sinfín de estímulos, experiencias, situaciones traumáticas, eventos positivos y negativos, que forman parte de nuestro entorno social.
Un factor importante es la familia encargada de mantener satisfactoriamente el equilibrio de sus miembros. Los padres es el entorno más inmediato del niño, el apego ante madre e hijo es el motor de una adecuada integración social y personal del niño. Los padres deben de prestar una adecuada atención en la construcción de una adecuada autoestima y autoeficacia de su hijo, así como de incentivar en ellos la capacidad de afrontamiento y proporcionarles las herramientas necesarias para un adecuado manejo de la frustración.

Se ha detectado que los eventos vitales más significativamente asociados a la depresión infantil son la muerte de familiares cercanos, separación o divorcio de los padres, padres ausentes, maltrato físico y/o verbal por parte de un familiar, abuso sexual y familia disfuncional.
Es necesario que se dé una cierta vulnerabilidad personal, familiar y ambiental que combinadas dan lugar a la aparición de la conducta desajustada.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la DI debe de ser individualizado, adaptado a cada caso en particular y en la fase de desarrollo en la que se encuentra el niño, teniendo en cuenta su evolución cognitiva, su maduración social y su capacidad para mantener la atención. Se debe de involucrar de una manera activa a los padres y realizar intervenciones hacia el entorno del niño.

El tratamiento se puede realizar desde diversas perspectivas:

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
 Terapias cognitivas: programas dirigidos a modificar las distorsiones cognitivas. Este tipo de terapias en primer lugar favorece las habilidades y autocontrol y en segundo lugar se pretende que el niño aprenda a realizar esfuerzos positivos disminuyendo las actitudes punitivas.
Con la técnica de auto-observación dirigida se busca que se preste más atención a los acontecimientos positivos y favorables, rechazando la preferencia que tienen por las situaciones depresiógenas. Con la técnica de auto-evaluación se pretende que el niño deprimido se muestre menos perfeccionista y exigente en sus logros, adecuándose a expectativas y rendimientos más realistas. Por último las técnicas de auto-control, incluyen cualquier actividad que ayude a favorecer la asertividad.
Terapia psicodinámica: enfocada al tratamiento de la DI, ayuda a entenderse el niño a sí mismo, a identificar sentimientos inapropiados, a mejorar su autoestima a mejorar patrones desadaptativos de conducta a interactuar de manera eficaz con los otros y superar conflictos pasados y futuros.
Terapia familiar: terapia de grupo, en la que todos los miembros de la familia  reciben ayuda para manear los problemas internos relacionados con las relaciones que mantienen entre ellos.

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
El uso de fármacos debe de estar preescrito y controlado por un médico psiquiatra. Entre los antidepresivos más utilizados encontramos los Tricicliclos: imipramina; amitriptilina; e Inhibidores Selectivos de Recapturación de la Serotonina (ISRS).

 TRATAMIENTO COMBINADO:
Esta tipo de tratamiento consiste en la combinación de terapias Farmacológicas; varios tipos de psicoterapia (individual; familiar y de grupo) y diferentes programas conductuales y psicopedagógicos.

Para concluir dejar constancia de la importancia una buena harmonía familiar, un clima positivo de confianza, que estimule la comunicación, son elementos que facilitan la prevención de este tipo de trastorno en la infancia. Lo más importante es que los padres estén en alerta ante las señales que transmita el niño para poder poner solución lo antes posible ya que ellos son el factor más relevante en el tratamiento de la DI.

BIBLIOGRAFIA

Mª. A. D. Zamorano. Análisis bibliométrico sobre depresión infantil en España. (2003) Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. ISSN 1576-7329. Vol.3, Nº1. Pp 645-653.

V. del Barrio; D. Frias; V. Mestre. Autoestima y depresión en niños. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (1994). Rev. de Psicol. Gral. Y Aplic. 47 (4), 471-476







Lucía Galván Trapote
Psicóloga. Num. Colegiado. 18562

sábado, 9 de febrero de 2013

Las emociones



Cuántas veces hemos escuchado a algún amigo, familiar o incluso a nosotros mismos hablar de las emociones. Es cierto que mucha gente habla de ellas y las siente, pero, ¡qué difícil es explicar que es una emoción y explicar para que sirven! Con esta entrada me propongo intentar resolver estas dudas.

Las emociones regulan el funcionamiento mental, organizando tanto el pensamiento como la acción. Constituyen así las estructuras que guían nuestras vidas, especialmente en nuestras relaciones con los demás. Los pensamientos surgen para resolver el problema sobre cómo alcanzar la meta establecida por la emoción que emerge de la necesidad de contacto, o el deseo de alcanzar el bienestar, o de la necesidad de establecer distancias. Si observamos nuestro comportamiento nos daremos cuenta de esta realidad. En muchas ocasiones vemos a los niños realizar un gran esfuerzo y movilizando todo su cuerpo con la única finalidad de conseguir el objeto que ha visualizado, es capaz de realizar todo ese esfuerzo físico solo para sentir el placer de tenerlo en sus manos. Podemos ver como al conseguirlo sonríe feliz de haberlo conseguido.
Necesitamos de la emoción para que nos diga que es lo que nos está afectando y para que establezca la meta y el modo que podamos alcanzarla, y necesitamos del pensamiento para que nos ayude a darle un sentido a nuestra experiencia, así como de la razón para ayudarnos a imaginar el mejor modo como podemos alcanzar la meta, o podemos satisfacer nuestro interés en nuestro contexto cultural concreto. 

Las respuestas emocionales, a través de sus componentes fisiológicos y su tendencia a la acción, preparan y motivan a las personas para poder relacionarse con los acontecimientos que elicitan dichas emociones. Las emociones están, a menudo, tratando de obtener sus propias recompensas, motivan conductas que incrementan la probabilidad de ocurrencia de otras que producen ciertos estados emocionales. Las emociones son, de este modo, tanto fines en sí mismos (estados que deseamos lograr o evitar) como medios que guían hacia estos fines (disposiciones para actuar).

Las emociones, a su vez, tienen funciones, y es que informan y comunican.
Informan porque nos proporcionan información acerca de nuestras reacciones ante las situaciones. Y comunican porque proporcionan información a los demás sobre nuestras intenciones y nuestra disponibilidad para actuar. En las relaciones íntimas, ser sensibles o perceptivos a los estados de nuestras parejas puede salvarnos de un montón de dificultades. A su vez, si nuestras parejas reciben con sensibilidad nuestros estados emocionales pueden hacernos sentir muy queridos. Sin embargo, cuando sentimos que nuestra pareja no es consciente de lo que nos está pasando podemos sentirnos bastante abandonados. 

¿Cómo expresan los niños sus emociones?

Mucho antes de que el niño pueda comunicarse verbalmente, puede expresarse mediante gestos y sonidos que revelan su estado de ánimo, reclaman atención, mantienen el contacto interpersonal, o avisan de la existencia de trastornos o desajustes.
Los gestos son una de las fórmulas más eficaces de comunicación no verbal que facilitan la comunicación de experiencias afectivas. Se trata de una comunicación genéticamente programada, lo que hace de los gestos un sistema muy eficiente de comunicación, que nos permite ser capaces de sentir lo mismo que la persona que expresa sus emociones, es decir, nos dota de la capacidad de ser empáticos. Los gestos faciales están relacionados con la experiencia emocional, pero también sirven para comunicarse con los demás.

Bibliografia:



  • ·        Greenberg, L., Paivio, S.C. (2010). Trabajar con las emociones en psicoterapia, TFE. Barcelona: Paidós


Carolina Cardona
Logopeda Col. 3644

viernes, 1 de febrero de 2013

TDA/H: ALGUNAS IDEAS Y PAUTAS PARA PADRES Y EDUCADORES


TDA/H: ALGUNAS IDEAS Y PAUTAS PARA PADRES Y EDUCADORES

Esta semana os presentamos la tercera y última entrada sobre TDA/H (trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad). Después de hablar sobre en que consiste el trastorno, como diagnosticarlo y los diferentes tratamientos hemos visto la necesidad de cerrar esta serie de entradas dándoos, a los padres y profesionales, algunas pautas generales sobre como ayudar a los niños que padecen este trastorno o que lo pueden padecer.

Una de las directrices básicas es el trabajo entre la familia y la escuela. Los niños que padecen TDA/H suelen tener dificultades en el área escolar por lo que es importante que haya una coordinación entre lo que se trabaja y como se trabaja en la escuela y lo que se realiza en casa. Estos dos focos que tienen que estar relacionados, para que el tratamiento no pierda eficacia. Ambos deben, recibir información del trastorno y posteriormente recibir formación en estrategias, como por ejemplo estrategias de comunicación efectivas para relacionarnos con los niños afectados y dar órdenes que puedan seguir.

  • Intervención Familiar:
Entrenamiento de padres. Los padres debéis conocer bien este trastorno entendiendo que es un problema que supera la voluntad de vuestros hijos. No es que vuestros hijos quieran moverse mucho es que no pueden parar quietos. Para poder ayudarlo mejor debéis conocer:
-En qué consiste el trastorno, insistiendo en la naturaleza involuntaria de la gran mayoría de los síntomas.
-Entender que desde la psicología del aprendizaje podemos ayudarle a minimizar o disminuir sus síntomas. Vuestros hijos pueden mejorar y aprender a controlar su conducta y llevar una vida normal.
-Vuestra conducta puede influir negativa o positivamente en el comportamiento de vuestro hijo.

Control Ambiental. Los padres también debéis ayudar a vuestro hijo controlando que el ambiente donde haga los deberes o donde juegue no este lleno de estímulos todo el tiempo ya que esto no ayuda a los niños sino que les dispersa mucho más.

Aplicación del programa conductual. Los padres debéis saber que también podéis ayudar y reconducir aquellas conductas que más le condicionan con un programa de economía de puntos, donde se premie las buenas conductas sin poner atención a las malas conductas.

Comunicación positiva. Cuando habléis con vuestro hijo tenéis que recordar que muchas órdenes a la vez no las van a poder seguir. No por falta de voluntad sino por falta de recursos. Dar órdenes cortas y claras en lenguaje positivo les dará más facilidades para poder atenderlas. De la misma manera que mensajes negativos no harán más que minar su autoestima. Debéis intentar superar mensajes centrados en las cosas que hace mal para potenciar aquellas que hace bien.

  • Intervención Escolar:
Entrenamiento de profesores. Es importante que los profesores conozcan este trastorno y algunas estrategias para poder ayudar al niño. Es importante que sepan:
-Los mecanismos psicobiológicos de las conductas de los niños hiperactivos, es decir, es importante que los profesores sepan el porque actúan como actúan, haciéndoles ver que no es que sean maleducados o vagos sino que existen una serie de dificultades a nivel cerebral o emocional que se lo impiden.
-Los profesores deben ser conscientes que ellos pueden influir en la presentación y el mantenimiento de dichas conductas.
-Los profesores deben aprender a registrar la conducta que más condiciona al niño en la clase para seguir el ritmo normal. De esta manera podrán actuar sobre estas conductas en concreto y no sobre el niño.

Motivación del niño. Los profesores son las personas que más tiempo pasan enseñando los contenidos a los niños. Los profesores deben saber motivar a cualquier alumno de su clase pero deben de tener presente que los niños con tdah necesitan de una motivación especial y más sostenida.

Control Ambiental. Es sabido que los niños que se dispersan lo hacen más si tienen un entorno muy estimulante y muy cargado de cosas. Será importante que tengan presente que deben ayudar a los niños con tdah a evitar que se dispersen. Ponerlos en primera fila, en medio de dos compañeros, alejados de las ventanas son algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo.

Aplicación del programa conductual. Los profesores deben de saber aplicar programas para que los pequeños con tdah puedan ir reduciendo las conductas propias de su trastorno (como el exceso de movimiento) que más condicionan su rendimiento. Por ello deben conocer estrategias como la economía de puntos donde se premian las buenas actitudes de los niños, motivándolos a que sigan en este camino.
Entrenamiento cognitivo. Los profesores también deben saber ayudar a los pequeños a concentrarse y organizar su pensamiento.

Por último, queda comentar que, el entorno de trabajo del cual disponga el niño en el aula, es muy importante para su rendimiento y para su comportamiento en clase. De este modo, sería conveniente que, el asiento del niño con TDAH estuviera próximo al profesor, lejos de ventanas o elementos decorativos, con el fin de reducir en la medida de lo posible, los estímulos distractores que pueden aumentar la inatención del niño.

Con esta serie de entradas hemos querido hacer una aproximación al TDA/H. A continuación os dejamos una serie de links sobre entidades que trabajan para ayudar a estos niños y sus familias a entender el trastorno y a aplicar programas terapéuticos para minimizar sus efectos en los niños y en su entorno.

Bibliografía:

Silvia Pastor López
Psicóloga
Col. 17944