sábado, 1 de septiembre de 2012

LA HIPOACUSIA INFANTIL



La audición normal en el niño, es fundamental para el desarrollo del habla y del lenguaje. La falta de audición es un impedimento importante para el correcto desarrollo del lenguaje.
La hipoacusia es la pérdida parcial de la audición, que puede ser de diferentes grados tal y como veremos a continuación. Cuanto más temprana es la detección de los problemas auditivos de los niños, mayores son las posibilidades de revertir sus consecuencias.
La mayoría de los problemas de audición permanentes están presentes en el momento del nacimiento y podrían ser hereditarios (transmitirse en la familia), o podrían ser provocados por problemas médicos.

Las hipoacusias se pueden clasificar de varias maneras según el momento de aparición, el tipo y del grado de pérdida:

Según el momento de aparación:
  • Prelocutiva: la pérdida auditiva está presente antes de que se haya desarrollado el lenguaje.
  • Postlocutiva: la pérdida auditiva aparece cuando ya existe lenguaje.
Según la localización de la lesión:
  • De conducción o de transmisión: presentan alteraciones en la transmisión del sonido a través del oído externo y medio.
  • De percepción o neurosensorial: son debida a lesiones en el oído interno o en la vía nerviosa auditiva.
  • Mixta: la causa es conductiva y de percepción.
Según el grado de pérdida auditiva:
  • Pérdidas leves: el umbral de audición está situado entre 20 y 40 dB.
  • Pérdidas medias: la pérdida auditiva se encuentra entre 41 y 70 dB.
  • Pérdidas severas: la pérdida auditiva se sitúa entre los 71 y 90 dB.
  • Pérdidas profundas: la pérdida auditiva supe se sitúa entre 91-100 dB.

Dependiendo del momento de aparición, de la pérdida auditiva, del tipo y el grado de la misma, variaran las consecuencias que tiene la hipoacusia sobre el desarrollo comunicativo y lingüístico del niño y condicionarán el tratamiento.
Se estima que de cada 1.000 recién nacidos 1 ó 2 son sordos profundos y 2 ó 3 más son sordos mo­derados.

Detección temprana de hipoacusia
A partir de las 48 horas de vida y en lo posibles antes del 3r mes de vida, todo niño debiera ser evaluado auditivamente (tenga o no antecedentes de riesgo auditivo). Aunque actualmente no es posible que estos exámenes sean gratuitos, muchas clínicas ofrecen el servicio de manera privada.
Si bien hay varios métodos posibles, actualmente el método de OTOEMISIONES ACUSTICAS es el más utilizado en bebés y niños pequeños, debido a la simplicidad y alto grado de confiabilidad. Este estudio no produce molestias ni ningún daño al niño y no necesita de una preparación especial del bebé. Solo se requiere que esté durmiendo o bien que este despierto y tranquilo y relajado (como después de alimentarse).
Preferentemente debe ser hecha antes de cumplido los tres meses desde el nacimiento aunque esta prueba puede realizarse en cualquier momento.

Si la prueba sale positiva indicaría que la audición es correcta, si saliera negativa, en principio, los padres no deben preocuparse, se repetiría la prueba y se sabe que un alto porcentaje de estas repeticiones salen normales. Si después de las dos pruebas persisten dudas sobre la audición del bebé, éste será derivado al especialista para que se le realice otros estudios que nos pueden decir con certeza cómo está la audición.

El método por OTOEMISIONES ACUSTICAS puede detectar el 98% de las hipoacusias en los bebés pero hay un 2 % que no es detectado. Por eso, aunque el estudio haya salido positivo, pero por algún motivo se sospecha un problema en la audición (o si no se ha realizado), se deberá consultar con el pediatra para que éste oriente la derivación al especialista otorrinolaringólogo.

Hay actitudes de los bebés a las que los padres deben prestar atención para poder detectar posibles problemas de audición. A continuación detallamos algunos ítems para la detección hasta los 4 años:

De 0 a 3 meses 
No se despierta con ruidos intensos.
No reacciona (con llanto o estremecimiento) ante ruidos sorpresivos y fuertes.
De 3 a 6 meses 
No busca con la mirada la voz de su madre.
No emite gritos o sonidos para llamar la atención.
De 6 a 9 meses 
No responde cuando lo llaman por su nombre.
No gira ante los ruidos.
De 9 a 12 meses 
No aprende a ejecutar órdenes sencillas (”adiós”, “beso”, “upa”).
No emite sonidos que se le enseñan reiteradamente.
No manifiesta reconocer palabras familiares y sencillas.
De 12 a 18 meses 
Se muestra interesado sólo por lo que ve.
No ejecuta órdenes sencillas.
No dice ninguna palabra.
De 18 a 24 meses. 
No adquiere lenguaje.
Grita y/o señala cuando quiere algo.
No responde cuando lo llaman, aún gritándole
A los 3 años : 
No se le entienden las palabras que dice.
No repite frases.
No contesta a preguntas sencillas.
A los 4 años : 
No sabe contar lo que pasa.
No es capaz de mantener una conversación sencilla.
Es un niño distraído que se retrasa en sus aprendizajes.

Los problemas de audición pueden ser temporales o permanentes. Las infecciones del oído o los cambios en el líquido o la presión en el oído medio provocados por otros factores pueden provocar problemas de audición temporales que desaparecen con el tiempo o con tratamiento. Aun así es importante tener vigilados a los niños que suelen tener otitis de repetición ya que al estar largas temporadas presentando una audición deficitaria pueden presentar algunos pequeños problemas en el habla que se hacen muy evidentes hacia los 3 o 4 años de edad. Estos se resuelven sin gran dificultad eliminando la mucosidad en los oídos e impidiendo que se vuelva a formar, el pediatra decidirá en cada caso que es lo más conveniente ya que algunos casos se solucionan con medicamentos y otros requieren una intervención quirúrgica para poner drenajes en el tímpano. Es probable que los niños sigan teniendo dificultades para articular correctamente algunos sonidos del habla que ya deberían tener adquiridos por la edad, será entonces cuando se deberá consultar a un logopeda para iniciar tratamiento y ayudar al niño a alcanzar el nivel de habla adecuado para su edad.

A continuación os presentamos unos enlaces que pueden ser interesantes:

- Se trata de un debate de TV2 que se centra en cómo tratar y prevenir el déficit auditivo con Concha María Díaz, presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas, Emilio Amilíbia, médico otorrinolaringólogo y Francesc Carreño, responsable del área de audiología de GAES: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-28-02-11/1033633/

- Representación del funcionamiento del oído muy bien ilustrada, se encuentra en la página web de GAES donde también hay otro tipo de información interesante: http://www.gaes.es/conozca_su_oido/viaje_al_interior_del_oido

BIBLIOGRAFIA

 Anna Caralt Fort
LOGOPEDA
Col. 3735

No hay comentarios:

Publicar un comentario