lunes, 1 de abril de 2013

HIPOACUSIA INFANTIL II



Durante una entrada anterior expusimos las primeras ideas acerca de la hipoacusia infantil: descripción, tipos, detección precoz y signos de alarma. En esta entrada queremos hablaros de cómo obtener el diagnóstico y de que pasa una vez se conoce la discapacidad auditiva.
Las pruebas audiológicas para determinar una hipoacusia se dividen en objetivas las cuales no necesitan la colaboración del niño, y subjetivas donde es necesario que el niño participe activamente.

Pruebas audiológicas objetivas:
- Otoscopia: se basa en explorar el conducto auditivo externo y el tímpano para descartar la presencia de cuerpos extraños y observar la apariencia del tímpano.
- Timpanometría: mide la forma como reacciona el oído al sonido y a las diferentes presiones y detecta problemas en el odio medio.
- Impedanciometria: mide las respuestas del oído al sonido y a las diferentes presiones y detectará, entre otras cosas, la presencia de mucosidad en el odio medio.
- Otoemisiones acústicas (OEA): como explicamos en la entrada anterior, exploran el correcto funcionamiento de la cóclea.
- Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC): no son una prueba auditiva, pero con ellos puede identificarse y cuantificarse la pérdida auditiva en niños y adultos que no pueden o no quieren participar en una prueba subjetiva. Exploran la vía auditiva hasta el tronco cerebral  y establecen el umbral auditivo.
- Potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE): muy parecidos a los PEATC pero además de determinar el umbral auditivos lo hacen de manera específica por frecuencias. 

Pruebas audiológicas subjetivas:
- Audiometría: sirve para valorar con que intensidad se detecta el sonido en las diferentes frecuencias. En niños muy pequeños se requiere adaptar la prueba para mejorar su grado de colaboración.

El audiograma
El audiograma es la representación gráfica de la audiometría y en él se refleja la capacidad auditiva combinando la intensidad y la frecuencia. La curva del audiograma demuestra los sonidos más flojos que una persona puede escuchar. Los diferentes sonidos del lenguaje se encuentran situados en diferentes tonos y volúmenes a lo largo del audiograma. En la siguiente imagen extraída de la Guia per a famílies d’infants amb sordesa o sordceguesa de la Generalitat de Catalunya, vemos representados el tono y el volumen para la mayoría de sonidos del habla y otros ruidos habituales.

AUDIOGRAMA DE LOS SONIDOS FAMILIARES



Soportes técnicos
Una vez se obtiene el diagnóstico de hipoacusia hay que valorar que soporte técnico puede ayudar más al niño. Las prótesis auditivas y las ayudas técnicas facilitan a las personas sordas el acceso a los sonidos del habla y del ambiente. Hay de diferentes tipos según la pérdida auditiva y la localización de la lesión, los más usados actualmente son:

- Audífono: es un dispositivo electro acústico que amplifica los sonidos del entorno y potencia los sonidos del habla por encima del ruido ambiental. Los niños que padecen una hipoacusia por debajo de los 90 dB obtienen buenos resultados en el audífono. Actualmente los que son digitales facilitan mucho la discriminación del lenguaje a los niños sordos. Existen diferentes modelos según la pérdida auditiva de cada niño.
- Implante coclear: es una prótesis auditiva que transforma las señales acústicas en señales eléctricas. Representa una gran ayuda en la calidad y cantidad de audición para niños con pérdidas auditiva profundas, más de 90 dB. A diferencia de los audífono, el implante requiere de cirugía para la colocación de la parte interna. Por motivos psicológicos, médicos, anatómicos y de edad no todos los niños son susceptibles de ser implantados y no en todos los que llevan el implante obtienen los mismos resultados. Un equipo multidisciplinar valorará en cada caso la idoneidad de implantar o no.

En una próxima entrada hablaremos sobre las diferentes modalidades de escolarización y de los soportes que pueden requerir los niños con hipoacusia.



BIBLIOGRAFIA
Guia per a famílies d’infants amb sordesa o sordceguesa de la Generalitat de Catalunya


Anna Caralt Fort
Logopeda
colegiada 3735





No hay comentarios:

Publicar un comentario